La Comisión Asuntos Frontera Norte de la Cámara de Diputados se comprometió a gestionar recursos para emprender un proyecto que permita a esta zona y a sus pobladores contar con agua de calidad, toda vez que está abajo de lo que marcan los estándares internacionales.
Al conocer la tecnología de la empresa “Principio del agua potable” para descontaminar aguas residuales o de mar (Sistema PQUA), el presidente de esta instancia legislativa, Jaime Bonilla Valdez, mencionó que los diputados resaltaron que no sólo en el norte se necesitan medidas alternas para purificar el líquido.
A su vez Víctor Rodríguez Moreno, integrante de “Principio del agua potable” y creador de este sistema, mencionó que este proyecto recupera y potabiliza en un solo paso aguas residuales de desechos industriales, domésticos o agua salobre, así como aquella considerada como de grado contaminante, hasta para consumo humano o riego.
Con esta tecnología, indicó, el costo por metro cúbico de agua va desde los tres hasta los 490 pesos; este último precio sólo para el caso de agua residual de hospital.
Por ello, solicitó a la Cámara de Diputados apoye la gestión de recursos para un programa piloto con esta tecnología en la ciudad de México, particularmente en los canales de Xochimilco, que requiere de una inversión de un millón 500 mil pesos.
Al respecto, los integrantes y el presidente de esta comisión se comprometieron a atender la solicitud ante las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agua Potable y Saneamiento y demás relacionadas, así como ante las instancias correspondientes del gobierno federal.
Sobre el tema, el diputado panista, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, calificó esta tecnología como una oportunidad para que no sólo esta zona, sino todo el país, puedan contar con agua potable de calidad.
Del PRI, las legisladoras María de Jesús Huerta Rea, María Carmen López Segura e Irma Elizondo Ramírez consideraron que el agua es vital para la humanidad, pues las próximas guerras mundiales serán por este líquido.
Calificaron como “mágica” esta tecnología y una oportunidad para atender la demanda en el país, particularmente en el campo, lo que permitirá aumentar su producción y dejar de importar alimento, ante lo cual urgieron a ampliar y difundir el proyecto.
En su participación, Rodríguez Moreno indicó que una molécula de agua contaminada tarda 500 años en ser potabilizada de forma natural.
Alertó que en la actualidad los ríos llevan agua contaminada que no cumple ni con la norma NOM 003-uso para riego, y cada día se declaran más pozos y mantos acuíferos envenenados con fierro, cobre, manganeso, arsénico y otros.
Hizo notar que de acuerdo con datos de Goverment Accounting Office, la zona fronteriza sólo tiene capacidad para tratar 30 por ciento de sus propias aguas residuales, y todas las descargas de esa zona caen al Río Nuevo, junto con una mezcla tóxica de pesticidas provenientes del Condado del Valle Imperial en California, Estados Unidos (GAO, 1996).
Abundó que a través de Osmosis Inversa se obtiene del mar agua purificada, no nutriente ni potable, pues a un grado es desalinizada, mientras que con el Sistema PQUA se consigue un grado de pureza potable en un solo paso, sin quitar nutrientes ni sales o minerales que son de beneficio al cuerpo humano.
El creador del Sistema PQUA ofreció este sistema para tratar el agua contaminada que se consume y hacerla potable para uso y consumo humano, en virtud de que cumplirá con los parámetros que exige la Norma Oficial Mexicana NOM ECO SSA127.
(Nota tomada de diferentes agencias de noticias).